lunes, 14 de diciembre de 2009

conclusiones del movimiento estudiantil del 68

















La conclusion principal que sobresale al revisar la informacion sobre el movimiento estudiantil en su conjunto es la magnitud del movimiento rebaso ampliamente la capacidad de vigilancia, infiltracion y la recoleccion de informacion de esa policia politica, he incluso le impidio en muchos casos transmitir oportunamente a los altos funcionarios sus allasgos reales o supuestos.

algunos analiztas consideran el 68 como el inicio de una nueva epoca en la historia politica de mexico. otros, en cambio, piensan que si bien es un momento muy importante en el proceso de cambio, debe verse como parte de un proceso que no se inicio con el y no ha concluido aun.

la transformacion no ha sido un proceso impulsado desde arriba.

todas y cada una de las politicas aplicadas desde el estado han sido atacadas por luchas populares.

el movimiento del 68 tiene como consigna no caer en el olvido

" la historia del mundo es un continuo, nada pasa por nada, nada pasa del todo o pasa definitivamente; pero nada pasa por nada de lo que fue, algo queda. los años perdidos entre entonces y ahora, la veintena anodina y desorientada, queda como un largo fastidio, y como una medida de lo que pudo ser" esta es una frase del historiador eduardo tecglen.

la nota en la memoria me dice que el calendario esta sembrado de muertos, pero muertos ilustres.

martes, 16 de junio de 2009

Cibercultura


Con este ensayo quiero dar a conocer algunos puntos sobre la cibercultura y que de como esta ha afectado en las personas y en especial la de los jóvenes, esto incluye conocimiento, creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cuales quiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.

La "vida" de Internet, entendiendo como vida el tiempo que ha estado más o menos accesible al gran público, es de unos veinte años, periodo que representa en la vida real casi una generación. La "vida", pero, "dentro" del Ciberespacio transcurre a otro ritmo mucho más acelerado de lo que puede transcurrir fuera de él. Es por ello que una generación en términos del Ciberespacio transcurre en un periodo mucho más corto. Podemos hablar de unos cuatro o cinco años por generación. Sin embargo, este paralelismo puede tener algunos puntos discutibles uno de ellos se produce al comparar el número de generaciones que pueden convivir a la vez. Vemos que fuera del ciberespacio no acostumbran a convivir más de tres generaciones a la vez, en el Ciberespacio podrán coincidir más de diez. La mecánica de la transmisión de conocimientos acostumbra a ser de una generación a su inmediatamente inferior, o a lo sumo a la siguiente. En el Ciberespacio, el proceso de transmisión de conocimientos no tiene por que seguir ningún tipo de esquema determinado. Esta posibilidad proporciona un mayor enriquecimiento Cultural al compararse diferentes puntos de vista y grados de conocimiento, con muy pocas probabilidades de que este conocimiento pueda perderse durante dicho proceso. Este último factor, el intercambio transgeneracional, salvo contados conflictos, aporta un gran valor añadido y más si se ve favorecido por las grandes facilidades de intercambio de información que nos ofrece el Ciberespacio.

El ordenador conectado a la Internet genera una herramienta potente de información que altera las formas tradicionales de relacionarse con el conocimiento y esto hace que se pierdan cada día mas y que la vida de una persona se vuelva mas apegada a una computadora.

desde mi punto de vista es seguirle el juego a las grandes industrias tecnologicas que buscan incrementar sus ganancias vendiendo equipo y conexiones de red.

Son peligrosos los nuevos planteamientos educativos que consideran al Internet como una biblioteca debido a los contenidos que ofrece. Tanto eduacadores como estudiantes ha desechado los libros como fuentes de consultas.

La sociedad debe involucrarse mas en la solución de las deficiencias educativas, que muchas veces están en manos de los intereses políticos que están en el poder.

En conclusión Estamos seguramente en un momento clave para reorientar este proceso y hacer que todas las culturas, como tales, tenga su presencia en el Ciberespacio, sin tener que renunciar a valores básicos de ella. Ninguna cultura puede imponer criterios o restricciones a otra por minoritaria que esta sea. El Ciberespacio tiene que ser un espacio abierto a todas y cada una de las culturas del mundo, aprovechando así toda la energía que ellas transmiten. Hemos de rechazar el concepto de cibercultura si detrás de el se escudan criterios y postulados unidireccionales y excluyentes. Quizá a partir de ahora tendríamos que empezar a hablar de Ciberculturas en plural. Estaremos, entonces, delante de un verdadero espacio abierto a todo el MUNDO.